Cádiz, la fiesta de la palabra (I)

Programa presentado por Manolo Casal que reivindica el valor de la producción musical y letrística gaditana durante cada febrero.

Reproducir
Información

Cádiz, la fiesta de la palabra (I)

“Cádiz, la fiesta de la palabra” no es un programa de Carnaval, es un programa de humor, de denuncia política, de poesía, de crítica social… El que es capaz de construir desde hace más de 150 años un pueblo que ejerce un tipo de periodismo que no se enseña en las facultades de Ciencias de la Información. No es un periodismo de investigación ni científico, ni siquiera rosa o del corazón. Es lo que Ramón Solís bautizó como “periodismo cantado”, un periodismo heredado de la pluma de José María Pemán, Rafael Alberti y Fernando Quiñones. Heredero de la oratorio de Emilio Castelar y también de la música de Manuel de Falla, de su discípulo José Cubiles y del maestro Eduardo Escobar. Se trata de un programa de cultura con mayúsculas, no un programa de cultura popular como algunos se empeñan en calificar despectivamente la producción musical y letrística de Cádiz durante cada febrero. Presentado por Manolo Casal, el espacio cuenta con declaraciones sobre el Carnaval de Los Morancos, Paco Gandía, Paz Padilla, Javier Fesser, Miguel Ángel 'El Sevilla', Carlos Herrera, Josele, Javier Torres Vela, Javier Krahe, José Chamizo, Chano Lobato, Las Carlotas, Eduardo Dávila Miura, Antonio Burgos, Pasión Vega, José Manuel Soto, Javier Ruibal, José Mercé y Francisco Ibáñez. Asimismo incluye actuaciones del Carnaval con las chirigotas "El que la lleva la entiende" (1992), "Los bandoleros de ¡Cierra Morena!" (1992), "Partido de Risa Obrero Español" (1993), "Caiman" (1994), "Los titis de Cai" (1994), "Las viudas" (1994), "Los tintos de verano" (1995), "Una chirigota con clase" (1996), "Los bordes del área" (1996), "Los astronautas españoles" (1996), "Las marujas" (1996), "Los Aleluyas" (1997), "Banda de Música de Cagarrutas..." (1997), "Los Juancojones" (1998), "Los arapajoe que joe" (1998), "Las ruinas romanas" (1998), "Los profesionales" (1999), "Los de capuchinos" (2000), "Tampax goyescas" (2001), "El que vale, vale" (2001), "Los que se vinieron de Leningrado" (2002) y "Los machomen" (2002). Además de los coros "A Venecia del tirón" (1991), "¡Oh Cádiz!" (1996), "Los últimos de Filipinas" (1998) y "El Balneario de la Palma" (2001); los cuartetos "Tres notas musicales" (1991) y "Ser o no ser" (1997); y las comparsas "Calabazas" (1991), "El Bache" (1993), "Los principiantes" (1995), "El Brujo" (1995), "Los charrúas" (1995), "El Cielo de Cádiz" (1998), "Los condenaos" (2001) y "La revolución" (2002).